viernes, 31 de mayo de 2013

BITCOIN: la historia de una moneda libre en la nube



      En este post, dedicado a las nuevas tendencias, voy a hablar de un concepto que podría decir que es un nexo de unión de dos temas que más me gustan, la economía y la tecnología informática, este concepto se englobaría en la denominada “economía digital”, o, como aplicar las nuevas tendencias en tecnología a la economía clásica. La implementación más actual de esta materia se llama bitcoin.
     Para algunos el archivo digital bitcoin es la salvación del sistema monetario actual, para otros es una fuente de futuras evasiones y estafas. Lo que si es evidente, es que esta moneda esta teniendo una incipiente tendencia creciente en la nube del mercado financiero, por lo que podríamos aventurarnos a denominarla como la moneda de la nube. 
     Lo atractivo del bitcoin para la economía, es el hecho del nacimiento de un nuevo sistema monetario y que nazca gracias a la tecnología de las redes informáticas e intercambio de archivos es lo que lo hace atractivo desde el punto de vista tecnológico.
     Sin ánimo de aburrir más con palabras, pasamos al contenido multimedia que nos ayudará a comprender a través de una didáctica más amena esta materia:
1. ¿Qué es BITCOIN?:  

2. Primeros pasos con BITCOIN:  

3. Hardware en BITCOIN:  
   En este punto del presente post, se establece el nexo de unión entre el concepto de BITCOIN global y el hardware de un sistema informático.
    Antes de abordar cuestiones técnicas, es necesario definir el concepto de "minar" bitcoins: 
   Cada cierto tiempo, la red de la divisa virtual distribuye automáticamente un nuevo lote de Bitcoins, y aquellos usuarios que estén ejecutando el software pueden optar a la recompensa, a este proceso, se le denomina minar.

   Para generar bitcoins desde tu equipo, es necesario disponer de unos elementos en tu sistema informático con cierta potencia. A los equipos informáticos preparados y adaptados para la generación (minar) de bitcoins se les llama "rigs". No obstante, la tendencia actual para descifrar estos bloques de "nuevos" bitcoins, es la de agrupar un conjunto de rigs formando lo que se denomina un root.
  Otra opción más sencilla, aunque menos económica, es comprar directamente un equipo preparado para minar bitcoins. La última tecnología para lograr la mayor productividad está basada en ASIC, un sistema que multiplica por 100 la capacidad de minería de cualquier ordenador equipado con una buena tarjeta gráfica:

   También podríamos destacar la aparición de nuevos periféricos relacionados con el BITCOIN.

4. Software de codigo abierto de BITCOIN: 
     lo puedes descargar aquí
 
5. Ventajas e inconvenientes:

Ventajas: 
  • Independiente: de cualquier estructura económica, podría considerarse una moneda refugio.
  • Se implementa en un software libre
Inconvenientes:
  • Legalidad/ fiscalidad
  • podría generar nuevas burbujas ( alguna conocemos en España...Inmobiliaria)
  • Seguridad: El pasado 24 de Mayo de 2013 la principal casa de intercambio de bitcoins (Mt.Gox) sufrió un ataque informático que hizo que la cotización de esta moneda bajara de 266$ a 65$.


6. Curiosidades y otros aspectos relevantes de este fenómeno:  
      Una "pequeña" pero muy interesante y completa charla sobre BITCOINS "el futuro del dinero pasa por el P2P"

     Y si no eres convencional, aquí tienes otra charla un poco alternativa sobre los BITCOINS:




viernes, 17 de mayo de 2013

Pasos a realizar el ensamblaje de un ordenador


     Antes de realizar el montaje del equipo debemos preparar el espacio donde lo vamos a ensamblar  y las herramientas que vamos a necesitar. Debemos dejar cada componente en su bolsa (en algunos casos antiestáticas) hasta el momento en el que lo vayamos a montar.
   
Una secuencia de montaje de un equipo puede ser la siguiente:

Apertura de la caja o gabinete donde implementaremos los diferentes elementos del equipo:

    En este paso debemos tener en cuenta los diferentes dispositivos a insertar en la caja, para preparla adecuadamente.

Instalación de la fuente de alimentación:

     Debemos elegir una fuente de alimentación adecuada a la caja donde la vamos a implementar y sobre todo capaz de proporcionar la energía suficiente a los difentes elementos del equipo.





Instalación del microprocesador en la placa base:

     En este punto debemos tener mucho cuidado al implementar el micro en su zócalo, debemos considerar el tipo de micro y zócalo, lógicamente deben ser compatible. debemos seguir los siguientes consejos:
  • Utilizar en la medida de lo posible pulsera anti-estática o descargarnos de la electricidad estática.
  • Levantar la cubierta de zócalo en caso de que disponga de ella el mismo
  • Comprobar y verificar donde se encuentra la marca de posicionamiento para conectar el pin 1 del micro.
  • disponer del micro y comprobar la esquina donde se encuentra la marca de posicionamiento del pin 1 para hacerla coincidir con la del zócalo de la placa
  • finalmente colocar el micro en el zócalo y bajar la cubierta, asegurando con la patilla de seguridad.




Instalación del disipador en el micro:

     Para colocar el disipador del micro debemos seguir estos pasos:

  • Localizar en la placa base los orificios para la sujección del disipador. Colocar en ellos los tirafondos que se sujetarán cuando se hace tope al final del recorrido.
  •  ubicar el disipador haciendo coincidir las trabas del mismo con los orificios del micro y encajarlo haciendo la suficiente presión. hasta escuchar un clic.


Implementación de la placa base en el gabinete:

     Debemos encontrar la orientación adecuada de la placa dentro del gabinete. La placa irá acoplada a la plancha metálica establecida para tal fin en la caja, debemos colocar la placa a los agujeros adecuados para ese modelo. Una vez evaluado este aspecto, debemos atornillarla con sus tornillos y arandelas.



Inserción de los módulos de RAM en los bancos de la placa base:

     Cuando hayamos elegido los módulos compatibles con la placa, debemos observar los siguientes aspectos:

Implementar las unidades de almacenamiento secundario en sus bahías:  

     Atornillar las unidades tando de disco duro como unidades ópticas a sus bahías, normalmente suele ser mediante 4 tornillos, aunque algunas bahías tienen un sistema de insersión mediante una especie de ranuras.

    Una vez insertadas las bahías, debemos realizar la conexión de los buses.

Instalar las tarjeta de video:   

     Seguiremos los siguientes pasos:








 9ºRealizar la conexión de los conectores de la fuente de alimentación a los diferentes elementos: 
     Conectaremos los diferentes conectores de alimentación como el de la placa base:





domingo, 28 de abril de 2013

Mantenimiento preventivo de una fuente de alimentación


     El mantenimiento preventivo que se debe realizar sobre una fuente de alimentación, lo podemos observar en el siguiente vídeo.

vídeo mantenimiento preventivo fuente de alimentación

Mantenimiento Correctivo


     El mantenimiento correctivo de un equipo informático se compone de dos fases. Una de ellas es la detección de las señales de una posible avería y la siguiente fase es la de solucionar dicha avería. 

     Entre las señales más habituales de una avería se encuentran las señales acústicas que emite la BIOS en su fase POST (self-test de la post). 

     En este vídeo se presentan algunas señales genéricas y la correspondiente solución de la avería indicada. (normalmente la solución a averías es la sustitución de los componentes, no su reparación)

viernes, 26 de abril de 2013

Cloud Computing


¿Qué es Cloud Computing? 

     De una forma concreta podemos definir el concepto de Cloud Computing como el paso del modelo de software tradicional a un modelo de software en internet. Este paso se ha visto impulsado por el creciente auge de la utilización de dispositivos móviles combinado con la necesidad de disponer del software en dichos dispositivos. De esta forma, no es necesario disponer de este software instalado en dicho dispositivo.

Ventajas del Cloud Computing.  

     La principal ventaja del Cloud Computing radica precisamante en la disponibilidad del software de aplicación necesario, como por ejempo un procesador de texto, en la red, sin necesidad de instalarlo, y además compatible para cualquier sistema operativo.


Inconvenientes del Cloud Computing:  

     De entre los inconvenientes del Cloud Computing podemos destacar los siguientes:
  • Seguridad de los datos. Los datos ya no son privativos, sino  que están en la red.
  • Privacidad de los datos. Nuestros datos son manejados por terceros, aunque deben respetar la política de privacidad.
  • Confiabilidad de la red. Debemos confiar en que la red no caiga, y no se produzcan pérdidas de datos.
  • Actualmente no disponemos de una amplia variedad de software en este modelo.
     Los principales inconvenientes, adquieren un mayor grado de problemática cuando la información adquiere un nivel de importancia significativo para un usuario determinado, fundamentalmente empresas.

viernes, 19 de abril de 2013

Algunas cuestiones sobre mantenimiento de un SI


¿Qué puede suceder si un equipo tiene instalada una fuente de alimentación de poca potencia?

     No proporciona estabilidad al sistema, ya que no es capaz de proporcionar suficiente energia a todos los elementos. 

     Los problemas derivados de la fuente de alimentación provocan comportamientos extraños de nuestro ordenador como boqueos, reinicios, apagados... en definitiva comportamientos extraños y aleatorios.

¿Que pasos se deben dar para comprobar el funcionamiento de la fuente de alimentación?

   Los pasos a seguri para comprobar el funcionamieto de la fuente de alimentación pasan por comprobar la tension de los elementos del sistema informático. Esto se puede realizar mediante la BIOS. el problema de comprobar la tensión en la BIOS, es que esta comprobación es de un voltaje sin carga, ya que en la BIOS el equipo apenas consume.

   El siguiente paso sería monitorizar el voltaje mediante algún software de testeo del mismo, pero igualmente, nos comprueba la tensión sin carga, esto es, cuando el equipo no está haciendo nada.

   Para solucionar este problema, podemos utilizar los "tester".

¿Se puede comprobar todas la tensiones de todos los conectores a la vez?

    Si, mediante estos "tester". Estos aparátos son capaces de comprobar la tensión de todos los conectores a la vez, lógicamente dependiendo de cada modelo podremos comprobar más o menos conectores.

   Por ejemplo este tester:





Características:


Testeo de conexiones ATX de 20 y 24 pines, ademas de los conectores de extensión de 4, 6 y 8 pines.
  • Válido para fuentes ATX y BTX
  • Pantalla LCD
  • Fabricado en aluminio
  • Testeo de conectores SATA y de Floppy.
  • Conexión Plug & Play.
  • Pantalla con indicadores de voltaje.
Precio: 28 €









 

viernes, 12 de abril de 2013

Modelo de contrato de mantenimiento informático


     El servicio de mantenimiento informático, atendiendo al criterio de legalidad y al elemento fundamental de todo Sistema Informático, esto es, la documentación, debe materializarse en un contrato. Como todo contrato no existe un modelo único, no obstante, el siguiente modelo es bastante apropiado. Es interesante analizar la clausula  2.2 en cuanto a la estipulación del mantenimiento preventivo y correctivo.

Contrato de mantenimiento informático


Mantenimiento Preventivo


     Cuestiones relativas al mantenimiento preventivo de un Sistema Informático

1.- Diferencia entre el mantenimiento preventivo del correctivo:  

     El mantenimiento preventivo de un Sistema Informático, se realiza con cierta periodicidad con el objetivo de evitar que se produzcan determinadas contingencias en el normal funcionamiento de nuestro Sistema Informático. Del grado de importancia para una organización depende que este tipo de mantenimiento se implemente en un plan de mantenimiento preventivo.

     El mantenimiento correctivo es ocasional, y solamente se realiza cuando algún componente o elemento de nuestro Sistema Informático ha sufrido alguna contingencia que afecte a su funcionamiento. Su propia condición implica que no se implemente en ningún tipo de planificación.

2.- Efecto de la existencia de muchos cables desordenados en el interior de la carcasa o gabinete de un ordenador:  

     El principal efecto de esta situación sobre nuestro Sistema Informático se centra en la refrigeración de los componentes que se implementan en la carcasa. El hecho de que existan más cables y de forma desordenada en una carcasa supone un mayor "estrobo" a la circulación de aire refrigerante en la torre.

     Otro efecto de tener muchos cables desordenados en el interior de la caja se refeja en la incomodidad a la hora de poder trabajar detro del gabinete.

3.- En caso de disponer de 2 ventiladores para refrigerar el interior de la caja de un ordenador,¿Cómo se deben colocar?:  

     El principal objetivo de la refrigeración por aire se realiza a través de la corriente de aire que los ventiladores generan dentro de la caja. Esta corriente o flujo de aire debe estar orientada a expulsar el aire caliente fuera de la caja lo más rápido posible y generar aire frío dentro de la misma. Por lo tanto a la hora de implementar dos o más ventiladores dentro de la caja, siempre lo debemos hacer de tal forma que el flujo de aire que se genera dentro de la torre cumpla este objetivo.

4.- Ventajas de trabajar con un portátil frente a un ordenador de sobremesa en cuanto a anomalías de la corriente eléctrica:   

    La principal ventaja de utilizar un portátil frente a un ordenador de sobremesa en este sentido, reside en el hecho de que el portátil (siempre y cuando tenga su módulo de batería puesto) no va a ser sensible a cortes de electricidad, lo cual es útil en cuanto a pérdida de información que se encuentre en la memoria principal y no hayamos "salvado" en la memoria sencundaria.

     Por otro lado al ser una fuente de alimentación externa no genera calentamiento dentro de la caja.

5-¿Qué aspectos debemos tener en cuenta si queremos añadir una tarjeta gráfica de última generación a nuestro ordenador?   

los siguientes:
  • velocidad del núcleo
  • número de núcleos.
  • ancho de bus.
  • Velocidad de relleno de textura
  • pixeles por ciclo de reloj.
  • Sistema de ventilación.
  • Compatibilidad con Direct X u Open GL
  • Capacidad de memoria.
  • Tecnología (SLI, Crossfire)
  • Fuente de alimentación del Sistema Informático.

6.- ¿Cómo puedo deshabilitar el controlador de video integrado en la placa base?   

     En esta parte de la BIOS debería aparecer la opción para deshabilitarla:

     

miércoles, 27 de marzo de 2013

Instalación de Android sobre Virtual Box


     En este tutorial se muestra como instalar Android sobre una máquina virtual, en mi caso, virtual box.

     Lo primero, lógicamente, es descargar la ISO de Android. La puedes descargar de aquí

     En primer lugar debemos crear una nueva máquina virtual:


     El requisito de memoria es de 512 MB y el disco duro de 8 Gb por defecto es suficiente.

     Una vez creada, configuramos la red de la máquina, en mi caso adaptador puente:


     Cargamos la ISO de Android que nos descargamos con anterioridad:


     Iniciamos la instalación, usaremos de momento las flechas del teclado y la tecla enter. Seleccionamos la opción de instalación:
   
     Creamos las particiones que creamos oportunas, en mi caso, solamente una:



     Moviendonos con las flechas seleccionamos new:

    
          Seleccionamos partición primaria "primary" y enter:



          Como solamente habrá una partición pulsamos enter:



      
Seleccionamos bootable y aparecera en la marca como de arranque:



     Seleccionamos "write":

    
     Nos pide confirmación, escribimos "yes":

   
     Y finalmente seleccionamos "quit":


     Seguidamente seleccionamos esta partición para instalar el sistema operativo:
   
     Seleccionamos el sistema de archivos ext3:

   
     Elegimos dar formato a la partición:


     Seguidamente, y en mi caso, selecciono instalar el grub:



     Y finalmente se instala:


     Seleccionamos reiniciar, como no nos deja desde aquí extraer la iso, apagamos la máquina y la extraemos desde la pestaña de configuración:




     Iniciamos Android, y se nos abrirá el sistema:






   
     Y para concluir, lo configuramos igual que lo hacemos para nuestro teléfono o tablet.


lunes, 18 de marzo de 2013

Después de formatear, ¿qué software instalo?


Uno de los problemas más importantes en el proceso de formateo, es la gestión de los drives. Para instalarlos, es necesario conocer las características de nuestro PC. Antes de formatear, sería recomendable descargar los drives necesarios y almacenarlos en una unidad externa como un pen-drive, y así ante cualquier problema después del formateo, como por ejemplo el hecho de que la controladora de red no funcione bien, ya tenemos los drives para instalarlos. En el caso de que el ordenador ya se ha formateado, y no conocemos las características del mismo para descargar los drives, podemos utilizar software para tener información de las mismas.

Software para detectar características del PC:

 Everest

Después del formateo de nuestro pc, y una vez instalado correctamente el sistema operativo (en este caso entorno de windows), lo primero que debemos hacer, es instalar los drivers correspondientes para que nuestros periféricos (como por ejemplo, la impresora) funcionen correctamente. 

Posteriormente, el software a instalar para un uso "estándar" de nuestro pc, aprovechando el freeware del que disponemos en la red, sería el siguiente:

Software de "oficina":
Software multimedia: 

Un paquete de codecs:

k-lite

Un buen reproductor multimedia:


Para grabar nuestros cds y dvds:
Burnaware

Y si vas a jugar:

DirectX

Software "para navegar" por la red: 

Java  

Utilidades de comunicación:

Un gestor de correo:

thunderbird

Software para mantenimiento y gestión de archivos: 

Para comprimir y descomprimir archivos:

7zip  

Para realizar el mantenimiento de nuestro pc:


Para recuperar archivos eliminados de forma accidental:

Recuva

Para el chequeo de las características de nuestro PC:

CPU-Z

Software "de protección": 

Antivirus:




Evidentemente, esta lista de software, se adapta más o menos a un uso "estándar" de un pc, por lo tanto, el uso específico, requerirá, obviamente, de un software más concreto.


jueves, 7 de marzo de 2013

La Impresión en 3D


 
Introducción 
Las impresoras 3D imprimen objetos tridimensionales a partir de un fichero de capas. No es el fenómeno actual de consumo, no llegan al grado de popularidad de tablets y smartphones, pero la potencialidad de este tipo de dispositivos, eleva la posibilidad de que en un futuro no muy lejano los sean, ya que permiten llegar donde la producción industrial no llega, debido a que esta necesita de economías de escala para producir objetos. Sin embargo la impresion 3D hoy en día nos permite “fabricar” objetos de forma individual a un relativo bajo coste, es una nueva revolución industrial basada en la fabricación individual:


Potencialidad de la impresora 3D:



Algo de historia 

En el siguiente vídeo, podemos observar, como ha ido evolucionando la impresora 3D y su problemática futura, en lo relativo a los derechos de autor:


Para poder delimitar de forma más concreta esta incipiente tecnología, observamos este vídeo:



Ventajas e Inconvenientes 

Ventajas
Inconvenientes
Reducir el costo de soluciones a medida.
Tamaño impresión, todavía es pequeño.
Creación rápida de prototipos.
Precio, aunque van a la baja.
Aumento de la accesibilidad.

Sanidad: capacidad de reparar o crear tejidos.

Democratizar la producción y diseño.

Impresión de piezas de forma fácil y barata ante interrupciones en la cadena de suministro.



 
Funcionalidades, y segmentos a los que puede ir dirigida (consumo, industrial, sanitario....) 

Aunque ya hemos visto, en las ventajas de la impresión 3D algunos sectores que pueden ver revolucionada su funcionalidad, podemos ver algunos ejemplos a través de los siguientes vídeos:

Una de las aplicaciones más sorprendentes de la impresión 3D es la creación de células y órganos humanos, que podrían en un futuro solucionar problemas de donación de órganos:


La aplicación de la técnica de impresión en 3D en la arquitectura:


curiosidades: glotones!!impresora 3D de chocholate....


 curiosidades: melómanos!!: impresion en 3d de vinilos:


Materiales utilizados, tecnologías y software espeífico 
Aunque en sus incios sobre la década de los 90, el material utilizado era un hándicap, actualmente, la posibilidad de imprimir a partir de diferentes materiales, ya es posible, algunos de los materiales que sirven de base a la impresión 3D son:

  • Plástico
  • Vinilo
  • Alambre
  • Chocolate
  • Tinta aglomerante para compactar polvo
  • Resinas en estado líquido
  • Filamento PLA (es un termoplástico soluble en agua).

En cuanto a las técnologías, podríamos diferenciar dos:

  • La mayoría de la impresoras de 3d accesibles al usuario convencional son del tipo (FDM), es decir, modelado por deposición fundida, lo que viene a decir que van arrojando material fundido a una cierta temperatura sobre la capa que esta imprimiendo.
  • Otro tipo de tecnología de impresión seria la (SLS), es decir, sinterizacion laser selectiva, donde aquí la impresora va fundiendo material en polvo mediante un laser fusionando los puntos de polvo selectivamente por donde le indica el fichero de capas. Esta fusión la va realizando en capas también.


En cuanto a software específico, uno de los más potentes para la implantación de esta técnología es “autodesk robot”

 
Precios 
Aunque la tendencia con el paso del tiempo es a la baja, podemos comparar precios


Conclusiones 
En este pequeño tutorial sobre la técnica de impresión en 3D, se observa el enorme potencial que tiene esta tecnología en un futuro. Solventando algunos de los inconvenientes expresados previamente, la impresión en 3D supone la implantación de nuevas oportunidades de mercado para empresas que se quieran especializar o integrar estos servicios, además de una de las implantaciones más importantes de esta técnica como es en la medicina, donde, como hemos visto, puede solucionar muchos problemas como por ejemplo los derivados de la donación de órganos.


Y si te has quedado con ganas de saber más.....